Ir al contenido principal

[Análisis] Little Nightmares

El panorama independiente ha ido progresando en muchos sentidos durante los últimos años, llegando en algunos casos a extremos totalmente descabellados por un lado, pero también proporcionando obras muy cercanas a la difusa línea que separa lo indie de lo que no lo es. Uno de estos últimos ha sido Little Nightmares.




¿Por qué digo que está en el límite de lo indie? Porque a pesar de reunir algunas de las características de este tipo de juegos, tiene otras muchas que no. Para empezar, aunque últimamente se va haciendo algo más común, pocos indies tienen ediciones especiales, como la que presentó Little Nightmares, que ocupa un lugar privilegiado en mi estantería como buen regalo de cumpleaños. Los pósteres, pegatinas, y bandas sonoras son algo habitual ya en muchos juegos, pero las figuras integradas tan perfectamente en la propia caja (en este caso la figura de la protagonista con su mechero en una caja que emula una cabina/jaula como las que encontraremos en el juego) y sin subirse a la parra de doblar el precio no suelen ser tan comunes. También incluye un minicómic en lugar de los más extendidos libros de arte, pero hablaré más en profundidad de ese apartado en concreto al final.



Little Nightmares es ante todo un juego de rompecabezas. Básicamente, deberemos ir resolviendo problemas que van surgiendo a medida que avanzamos, ya sea abrir puertas, activar aparatos, o esquivar enemigos. Por lo general se trata de problemas fáciles de resolver, en los que la mayor complicación puede venir si nos obcecamos en desnucarnos una y otra vez saltando desde una lámpara a unas jaulas lejanas en vez de subir por la cadena de la propia lámpara (no es que yo haya hecho exactamente eso, simplemente es un suponer).

En ellos controlaremos a una niña (aunque sus creadores no aclaran si se trata de una niña o un niño) llamada Six, a lo largo de algo que en los primeros compases parece un barco pero que luego va pareciendo otra cosa. El juego se divide en varios capítulos, cada uno centrado en una zona concreta (unas cocinas, un comedor, unos dormitorios...), cada cual con unos enemigos bien diferenciados a los que tendremos que sortear de diferentes formas.


Lo distintivo del juego es que o todo es muy grande, o nosotros somos muy pequeños. Los escenarios y los enemigos están sobredimensionados, por lo que tenemos que trepar por las estanterías, ocultarnos bajo los muebles y colarnos por agujeros. Cualquier cosa que hagamos da un aire de desamparo y de enfrentamiento contra lo imposible que recuerda a una pesadilla.

Más allá de eso, el diseño es una maravilla, especialmente el de los escenarios. Los enemigos tampoco se quedan atrás, desde Brazoslargos a los señores "Se-te-está-resbalando-la-cara", no sólo por su forma sino también en cómo actúan. Unos te oyen pero no te ven, otros te ven pero se mueven con dificultad (la obesidad mórbida está bastante extendida por allí), y otros se tiran todos en plancha generando una avalancha de michelines y tocinetes que te persigue por los pasillos. En función de eso tendremos que usar una estrategia diferente para avanzar, y así la interacción de escenarios y enemigos resulta ser la repanocha.


En este punto, una de las cosas que más me llamó la atención desde el principio en cuanto al diseño fue la iluminación. La pequeña capitana Pescanova tiene un mechero que le sirve para moverse por zonas especialmente oscuras, y este efecto de fuego, lo natural que resulta cuando nos movemos, es uno de los apartados técnicos que se ven más cuidados.

A nivel sonoro sin embargo he de decir que en sus inicios pensé: "El disco de la BSO viene vacío, aquí no suena nada". Por lo general impera el silencio o un ruido ambiente, pero la música está ahí en las escenas en las que se la necesita. Es  muy discreta, pero al final de la aventura es cuando ves que siempre ha estado ahí y lo necesaria que era.


Es un juego que en muchos aspectos me recuerda a Inside (no puede pasar un análisis sin que me fuerce a hacer otro), tanto por su estética como por su narrativa. Porque sí, hay algo así como una historia detrás, aunque no es especialmente explícita. Se narra mediante sus escenarios, mediante los coleccionables (unos pequeños seres con capirote y unas figuritas japonesas) y, aquí llega lo que menos me gusta, mediante otros medios. En un juego en el que no se habla ni se lee nada, ¿cómo sabemos el nombre de la protagonista? ¿Y el del sitio en el que se encuentra?

Lo sabemos porque nos lo dicen los creadores en la página del juego. Al contrario que Inside, donde no sabíamos nada del niño ni del lugar (ni falta que hacía), aquí se nos quieren contar cosas pero sin usar el juego para hacerlo. Y eso chirría, es como si vas a ver una peli que pretende ser minimalista y dejar cosas abiertas para tu imaginación, pero por otro lado te da detalles de la trama en la carátula y en otros productos. Lo que más rabia me da es que da la clara sensación de que esas medidas se toman para sacar más dinero. Engancho aquí con el cómic que mencionaba al principio en la Six Edition. Apenas aporta nada, aparte de decirte que si quieres más compres la futura colección de cómics. Otra medida en la misma línea y que no me gusta nada son los DLCs. Uno se encuentra con una edición especial ¡que no incluye pase de temporada! No es algo raro, por desgracia, pero deja un regusto pesetero (sobre todo porque luego van y sacan la misma edición pero ya con el DLC incluido) en un juego que podía haber quedado redondo.


Dejando estos últimos aspectos al margen, me gustaría concluir diciendo que Little Nightmares es un juego corto pero intenso. Personalmente, no recomiendo jugarlo rápido. Es mejor saborearlo, disfrutar cada zona poco a poco. Sus apenas 4 horas de juego dan lo suficiente de sí para sufrir el desasosiego de la protagonista y dejarnos muy locos con una atractiva distopía de niños diminutos y adultos obesos de pieles flácidas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

[Análisis] The Binding of Isaac: Four Souls

Hace unas pocas semanas os comentamos por aquí cómo habíamos participado en el Kickstarter de The Binding of Isaac: Four Souls y que tras unos meses de espera nos acababa de llegar. Como mostrábamos en el unboxing , la edición no tiene desperdicio, pero lo que todavía nos quedaba por ver era cómo se jugaba. ¿En qué consiste? De primeras, para aquellos más familiarizados con los juegos de cartas, Four Souls podría encajar en la categoría de juegos como el Munchkin . Tiene unas mecánicas parecidas pero con diferencias notables que le dan un toque novedoso más allá de la ambientación de Binding of Isaac . El ganador es el primer jugador en conseguir cuatro almas (de ahí el nombre), y dichas almas se consiguen acabando con ciertos monstruos, para lo cual tendremos que ayudarnos de los objetos que vayamos consiguiendo, y teniendo en cuenta en todo caso a los compañeros, que pueden ayudarnos o todo lo contrario. Hay que decir que la primera partida, como en todos los juegos, res

[Análisis] South Park: Retaguardia en Peligro

Ubisoft, poco a poco, ha ido librándose de la fama (¿merecida?) de vendedora de humo y juegos inacabados o por pulir. 2014, con Watch Dogs y Assassin's Creed Unity (aka 'MI CARA, MI HERMOSA CARA'), no es que contribuyera a disminuir esa fama; aunque, seamos honestos, ese mismo año vieron la luz joyazas como Valiant Hearts o Child of Light , ambas de filiales suyas. También contribuyó, si bien "sólo" como productora y distribuidora, a esa maravilla del rol y el mal gusto que es La Vara de la Verdad . Ya con Obsidian fuera de la ecuación, y la filial de San Francisco como sustituta, Ubi sacó adelante Retaguardia en Peligro ... publicado con un año de retraso. No todo iba a ser perfecto. Sir Gilipollas, ahora rey del KKK, se encuentra defendiendo su castillo de los moriscos con ayuda de la alianza entre elfos y humanos lograda en su anterior aventura. Es entonces cuando aparece El Mapache, un enmascarado del futuro (cuya papada recuerda sospechosamente a

Rocket League se actualiza (una vez más)

Ya he hablado anteriormente de ese gran juego llamado Rocket League , convertido en eSport de referencia por méritos propios. Puede gustar más o menos, eso es evidente, pero lo que está fuera de toda discusión es el buen hacer de Psyonix. Si ya nos sorprenden regularmente con nuevos contenidos en cada parche que sacan, las actualizaciones de final de temporada vienen mucho más fuertes. En este caso, despedimos a la temporada 5 con las recompensas correspondientes al nivel alcanzado en el modo competitivo (considero todo un logro haber llegado a un mediocre oro a pesar de todas las horas de juego) y damos la bienvenida a la sexta con una nueva ronda de clasificación para posicionar a los jugadores. Pero vamos a lo importante, los contenidos. Para empezar, un escenario completamente nuevo y bien bonito basado en el típico pueblo rural americano. Actualizaciones en escenarios antiguos con nuevas condiciones meteorológicas. Arenas accesibles en otros modos de juego (esto es impo